Patronistas, los arquitectos de la moda

La creatividad y el ingenio en el mundo de la moda va más allá del diseño y las pasarelas. Cuando hablamos de moda siempre solemos pensar en el diseñador como el referente máximo y pasamos por alto la labor de aquellos que traducen el diseño plano a una visión en tres dimensiones. Estamos hablando específicamente del trabajo del Patronista o arquitecto de la moda. Aquel que interpretar las formas y proporciones, él que con buen uso y manejo del tejido logra conseguir una silueta con el correcto entallado y funcionalidad. 

El oficio como patronista nace con la industrialización del proceso de confección, antiguamente la persona que lo realizaba era el sastre o la modista que trazaba el patrón a medida, para una persona determinada en lugar de usar tallaje comercial como se hace hoy en día en el patronaje industrial, en donde se producen patrones y confecciones para un cliente final de características diversas que no se llega a conocer. Por ello se trabaja a partir de un cuadro de tallas normalizadas a partir de un estudio anatómico de la población a la que va destinada.

Para desarrollar un buen patronaje industrial hay diferentes sistemas. Entre ellos esta el Sistema Guerrero, que se destaca por que desde su inicio fue concebido como un método industrial y no fue adaptado de los modos tradicionales como muchos otros. Fue desarrollado por Fernando Guerrero en los años 40 convirtiéndolo en pionero y referente en el mercado de la moda en España de esa época hasta hoy en día, su medida principal es la de contorno de pecho, y a través de fórmulas ya estudiadas, se van desarrollando todas las lineas del trabajo del patrón.

patronaje-sistema-escuela-guerrero
patronaje-sistema-escuela-guerrero

Patronista industrial y su método de trabajo 

El trabajo del patronista suele empezar de la mano del diseñador, quien muestra sus creaciones desde un figurín o dibujo y a partir de este se realiza el patrón en papel, posteriormente va al tejido de prueba y luego se procede a la confección. Una vez se tiene la pieza se prueba en el maniquí para su aprobación y finalmente se realiza el escalado para su producción industrial, este último paso se suele hacer cada vez más a través de programas CAD.

Otro punto a resaltar es como mencionamos anteriormente los desafíos del patronista al interpretar un dibujo y obtener el patrón que más se acerque a la expectativa del diseñador y del cliente final con respecto al diseño, silueta y comodidad. Es ahí donde el ingenio, la creatividad, el método y la destreza del patronista entra en juego, pues no todos los patrones de un mismo diseño suelen sentar igual de bien, por esto una vez más es importante resaltar la importancia del sistema con el que se obtienen los patrones.

patronaje-diseno-escuela-guerrero

Patronista, origen y evolución

3.000a.C Edad de Bronce Para este periodo de tiempo se especulaba que las civilizaciones tenían cierto tipo de patrones para desarrollar las casacas con las que vestían, pues a nivel de patronaje este tipo de prenda tiene cierta dificultad.

800a.C Los patrones estaban estipulados de acuerdo al tamaño de los telares donde se creaban los paños con los cuales cubrían su cuerpo, debido a esto todos los paños tenían el mismo tamaño.

500 a.c: Patronaje más complejo, los persa contaron con una indumentaria más innovadora lo que les ayudo con el desarrollo de prendas más pegadas al cuerpo consiguiendo patrones más elaborados, pues implementaron en sus prendas las mangas.

Antigüedad siglo V a.C.: Los registros que existen de las túnicas que vistieran egipcios, asirios, y babilonios  indican el uso de algún tipo de planilla. Por tanto, se puede pensar que los primeros patrones para estas piezas.

1300 (Renacimiento): Las personas que diseñaban y confeccionaban las prendas debian tener un amplio conocimiento para la creación de los patrones, para ello debian saber geometría y manejo del compás, aritmética y esencialmente manejo de los números quebrados. Durante el renacimiento las prendas mas confeccionadas fueron los corses, las casacas, y las calzas.

1580: El primer libro sobre patronaje del que se tiene registro es el “Libro de geometría, práctica y traça” Este documento (escrito en castellano antiguo) propone un método para cortar patrones y obtener el mayor ahorro de tejido posible, dado que según explica su autor, las sedas y los paños eran excesivamente caros. Se deduce así, que su libro no era un sistema para crear patrones, sino para saber cómo cortarlos.

Libro de geometría, práctica y traça
Libro de geometría, práctica y traça

1601 (Barroco): durante este periodo los corpiños son la pieza central de muchas prendas, la creacion de patrones complejos para ajustar totalmente las prendas al cuerpo fue lo que hizo de esta epoca especial.

1700 (Romanticismo): a finales del siglo XVII y durante todo el XVIII, los patrones que se realizaban eran tan valiosos, que su elaboración se mantenía en secreto. Formaban parte de la herencia familiar.

1790:  en los libros de patronaje de este tiempo los libros solo venían con un patrón talla media de cuerpo básico y mangas, no incluían bolsillos, faldas o forros. La utilización de estos patrones la hacian aquellas personas que tenian conocimientos acerca del corte y confeccion.

1801: a comienzos del siglo XIX se utilizaron 2 metodos principales para la creacion de patrones el primero desarrollaba los patrones a partir de una medida standar la cual era el contorno de busto, el segundo metodo utilizaba sistemas de medicion directa en este metodo se utilizaban las medidas del cuerpo de la persona para la cual se estaba confeccionando. Para tomar las medidas los sastres utilizaban una cinta de papel para asi anotar dimensiones especiales porque todavia no existía la cinta metrica.

1818: se crea la cinta métrica, antes de  esto lo sastres solían marcar las distancias espacialmente, y no en medidas concretas.

1838: comenzaron a editarse tratados en los que no se ofrecían patrones a tamaño real, sino diagramas a escala reducida, con medidas e instrucciones claras sobre cómo realizar los patrones; y en algunos casos, se indicaba a las mujeres cómo montarlos para elaborar una prenda.

1850: aparecieron los patrones recortados, es decir, plantillas previamente cortadas y troqueladas que se sujetaban con una pinza y se incluían entre las páginas de los libros de patrones. Estos sistemas significaron una ruptura económica y tecnológica con todo lo anterior.

1851:  se inventa la máquina de coser por Isaac Singer y se incrementan las publicaciones de moda, inducidas por los avances tecnológicos en impresión, por la invención de prensa cilíndrica y por el rápido crecimiento de una alta población alfabetizada.

1860: comenzó a elaborarse un lenguaje con el que poder comunicar las características propias de los patronesentre estos símbolos se encuentran los piquetes, los círculos, triángulos y cuadrados perforados que indican pinzas, la dirección del corte, la cantidad de piezas a cortar, entre otros.

1900: A mediados del siglo XIX se elabora un lenguaje de símbolos para distinguir las diferentes acciones que se debía realizar en cada patrón entre estos símbolos se encuentran los piquetes, los círculos, triángulos y cuadrados perforados que indican pinzas, la dirección del corte, la cantidad de piezas a cortar, entre otros.

1920: se hace la primera publicación Cut and Punched  un libro con todos los símbolos del patronaje para poder facilitar el entendimiento a la hora de la confección del vestuario.

1980: Hacia este año se empezó a trabajar en tecnologías computarizadas para el patronaje en la manufactura de sus piezas y se comenzaron a digitalizar los patrones, para disminuir tiempo y costos. En la actualidad suele ser la metodología de trabajo de las grandes empresas.

gerber-cad-escuela-guerrero
gerber-cad-escuela-guerrero

Como vez, el largo camino de la moda no hubiese sido posible sin el desarrollo paralelo de técnicas de patronaje que hicieran posible la elaboración de prendas cada vez más complejas, por esto mismo, parte de la labor que desempeñamos en Escuela Guerrero está en formar profesionales que se adapten a las necesidades actuales del sector textil.

 

Patronaje y Diseño de Moda - Escuela Guerrero

Comparte este post:

Facebook
Twitter
Pinterest